LOGO INSTITUCIONAL
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Intercambio de semillas nativas impulsa la conservación de ecosistemas productivos en Ahuachapán Sur

El fortalecimiento de la biodiversidad y el aprovechamiento sostenible comienzan en las comunidades. En el área de conservación Barra de Santiago–El Imposible, productores de distintos cantones del municipio de San Francisco Menéndez participaron en una feria de intercambio de semillas nativas, una actividad que refuerza la soberanía alimentaria y promueve la conservación del conocimiento agroecológico local.

Más de 150 productores compartieron semillas resguardadas en casas comunitarias ubicadas en distintos puntos del territorio, entre ellos San Alfonso, El Refugio, Aguachapío y Guayapita. Estas casas de semillas son guardianas de variedades que han sido cultivadas y protegidas por generaciones, y que forman parte del patrimonio biológico y cultural del país.

El intercambio no solo permitió a las familias diversificar sus cultivos; también se convirtió en un espacio de encuentro para prácticas tradicionales que hoy se reconocen como claves para la resiliencia ante el cambio climático. Entre las especies compartidas se encuentran maíces criollos como ulupilze y Santa Rosa; frijoles rojos y negros, cucurbitáceas como el ayote, el pepino y el tecomate; así como hortalizas de alto valor alimenticio, como chipilín, mora, tomate y chile dulce.

Detrás de cada semilla intercambiada hay una historia de adaptación, resistencia y equilibrio con el entorno. Estas variedades no solo alimentan a las familias campesinas, también favorecen la conservación de especies silvestres y polinizadores como las abejas, fundamentales para mantener la salud de los ecosistemas.

Esta actividad forma parte de una estrategia regional coordinada entre el Ministerio de Medio Ambiente y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), con el apoyo de la Cooperación Alemana a través del financiamiento del Banco de Desarrollo Alemán (KFW), respaldo del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD). La implementación estuvo a cargo de ACAPAVIS, organización comunitaria comprometida con la producción sostenible.

El Ministerio reafirma su compromiso de acompañar estos procesos que fortalecen la seguridad alimentaria, el arraigo territorial y la conservación de la diversidad genética en el país. Cuidar las semillas es también cuidar el futuro.